Announcement

Collapse
No announcement yet.

Informe de Influenza - Semana Epidemiol?gica 34 (22 al 28 Agosto) (Chile Min. Salud, 9/04/10, extracts, edited)

Collapse
X
 
  • Filter
  • Time
  • Show
Clear All
new posts

  • Informe de Influenza - Semana Epidemiol?gica 34 (22 al 28 Agosto) (Chile Min. Salud, 9/04/10, extracts, edited)

    Informe de Influenza - Semana Epidemiol?gica 34 (22 al 28 Agosto) (Chile Min. Salud, 9/04/10, extracts, edited)


    [Source: Chile Mniistry of Health, full PDF Document (LINK). Extracts, edited.]

    MINISTERIO DE SALUD DE CHILE

    Informe de Influenza - Semana Epidemiol?gica 34 (22 al 28 Agosto)


    El martes 10 de agosto, la Directora General de la Organizaci?n Mundial de la Salud, declar? que el mundo ya no estaba en fase 6 de alerta pand?mica y que se pasaba al per?odo post-pand?mico. Se?al? tambi?n, que se espera que el virus de la influenza A(H1N1) 2009 se comporte, de ahora en adelante, como un virus estacional, que continuar? circulando en los pr?ximos a?os. En el per?odo postpand?mico se seguir?n observando brotes localizados de distinta magnitud.


    As?, en Chile se ha observado un aumento de las consultas respiratorias durante las ?ltimas cuatro semanas. La circulaci?n del VRS ha disminuido en las ?ltimas semanas (43% del total de virus), seguido por el virus parainfluenza (11%). Contin?a la co-circulaci?n de influenza A H1N1 y H3N2; esta ?ltima, duplica a la influenza pand?mica y en algunas regiones, la triplica. Adem?s, ha seguido en aumento la influenza B, con 37 casos (8,2%).


    1.Tendencia e intensidad de la actividad de enfermedad respiratoria: Enfermedad Tipo Influenza (ETI) en centros centinelas ambulatorios.

    En la semana epidemiol?gica 34, la actividad de Enfermedad Tipo Influenza (ETI), medida a trav?s de la vigilancia centinela, es de intensidad elevada(1). Destaca el aumento significativo (tasa de 39 por 100.000 habitantes) respecto a la semana anterior (24 por 100.000 habitantes), superando la zona de alerta del canal end?mico. Durante el invierno 2009, las tasas m?s altas se registraron entre las semanas 25 y 27 (Julio) y en a?os anteriores, entre mayo y junio, por lo que este a?o el aumento estacional se encuentra desplazado. Cabe destacar que en el a?o 2002, se registr? un brote estacional de influenza tard?o con un m?ximo en la semana 33, donde circul? principalmente Influenza A(H1) e Influenza B(2).

    A nivel regional, Los Lagos, Maule, Coquimbo y Tarapac? presentan las tasas m?s altas. En las regiones de Coquimbo, Maule, B?o B?o, Araucan?a y Los Lagos se registra un aumento significativo respecto a la semana anterior. Se detectan casos de Influenza A en los centinela de Arica, Iquique, Vi?a Del Mar, Valpara?so y Linares.

    Adem?s, se detect? Influenza B en Concepci?n, Valpara?so, Linares y Concepci?n (gr?ficos en anexo 1).

    (1) Para categorizar el nivel de intensidad de actividad de enfermad respiratoria aguda a nivel pa?s y regiones se calcularon los cuartiles de la tasa general pa?s de ETI reportada por los centros centinelas desde la SE 19 (inicio) y 27 (m?ximo): tasa < 14,6: leve; entre 14,6 y 31,4: moderadas; entre 31,5 y 130,4: elevada y > 130,4: muy elevada.
    (2) Ministerio de Salud, Bolet?n de Vigilancia en Salud P?blica El Vig?a: VOL 6 N? 17 , 2003. disponible en (LINK)


    Tasa de Notificaci?n de ETI en Centros Centinela seg?n Regi?n. Chile, Semana 34, 2010

    [Regi?n - Tasas x 100.000 hab]
    • Arica-Paranicota - 5,3
    • Tarapac? - 52,8
    • Antofagasta - 0,0
    • Atacama - 0,0
    • Coquimbo - 54,6
    • Valpara?so - 45,5
    • Metropolitana - 43,8
    • O?Higgins - 3,9
    • Maule - 68,3
    • B?o B?o - 25,4
    • Araucan?a - 34,8
    • Los R?os - 17,5
    • Los Lagos - 74,8*
    • Ais?n - 14,3
    • Magallanes - 11,0
    • Pa?s - 38,9

    (*) Informaci?n Parcial

    (...)


    2.- Monitoreo de Atenciones por Causas Respiratorias en Servicios de Urgencia Hospitalaria

    Seg?n la informaci?n proporcionada por el Departamento de Estad?sticas e Informaci?n en Salud, MINSAL, analizada en conjunto con la Subsecretar?a de Redes Asistenciales, el porcentaje de consultas por causas respiratorias en los servicios de urgencia presenta una nueva alza a partir de la SE 32 (segunda semana de agosto), asociado principalmente al aumento en las consultas por IRA alta e influenza. En la semana 343 se mantiene esta tendencia al aumento, representando el 39% de las consultas, superior a la semana anterior (35%) y a lo observado el 2009. Este incremento es m?s marcado en los ni?os, correspondiendo a un 57% del total de consultas, mientras que en adultos es de 24%

    (...)

    Seg?n diagn?stico espec?fico, se observa que las consultas por neumonia en los servicios de urgencia se encuentran estables con un 2,2% durante la semana 34. Por gupo de edad, se mantiene en alza en los mayores de 65 a?os con un 5% del total de las atenciones y disminuye en los menores de 15 a?os.

    A nivel regional, se observa un discreto aumento en las antenciones por neumonia en Maule (3,2%), Araucan?a (2,8%) y Ays?n (2,8%).

    Las atenciones por influenza en los servicios de urgencia mantienen la tendencia al aumento con un 4,3%, comparado con 3,1% en la semana anterior. Destaca el aumento en todas las edades, siendo m?s marcado en el grupo menor de 15 a?os y de 15 a 64 a?os, consistente con el aumento de la detecci?n de influenza.

    A nivel regional, este aumento se observa en la mayor?a de las regiones: Atacama, Coquimbo, Valpara?so, RM, O?Higgins, Maule, B?o B?o y Ays?n, siendo m?s importante en Araucan?a (8,8%), Los R?os (4,8%), Los Lagos (5,,9%) y Magallanes (7,3%) .

    En el anexo 2 se presentan los gr?ficos de tendencia de aquellos Servicios de Urgencia que integran desde hace a?os una red de monitoreo de consultas por enfermedades respiratorias(4). Se mantiene el aumento de lasatenciones por IRA en ni?os en Concepci?n, Temuco y Puerto Montt, siendo mas marcado en Temuco y Vi?a del Mar. En Santiago se observa una discreta estabilizaci?n. Las atenciones en adultos tambien se incrementan, en especial en Vi?a del Mar, Santiago y Concepci?n.

    (4) Esta red de monitoreo incluye los Servicios de urgencia del Hospital de Antofagasta, Gustavo Fricke (Vi?a del Mar), los de la Regi?n Metropolitana, Grant Benavente (Concepci?n) Hern?n Henr?quez (Temuco) y el Hospital de Puerto Montt. El resto de los Servicios de Urgencia se integr? a esta red de monitoreo el 2009, a ra?z de la pandemia.


    3.- Casos de IRA Grave confirmados

    Se han confirmado 211 casos de IRA grave por influenza H1N1 en el pa?s (1,2 por cien mil habitantes). La tasa m?s alta se presenta en la regi?n de Los R?os (20,8 por cien mil habitantes), seguida de la regi?n de Los Lagos. Los hombres concentran la mayor tasa con 1,2 por cien mil habitantes (97 casos).

    Se observa un aumento en el n?mero de casos desde la semana 31, concentr?ndose mayoritariamente en la RM. En las regiones de Tarapac?, Atacama y Magallanes no se han confirmado casos de IRA grave por virus H1N1. Asimismo en la semana 31, se observ? un aumento de casos de Ira grave por influenza A (H3N2), confirm?ndose a la fecha un total de 69 casos, de los cuales, 51 casos corresponden a la RM (2,9 por cien mil habitantes). Adem?s, se han confirmado tres casos de IRA grave por influenza B (Tarapac?, Metropolitana y Los R?os). La tasa por edad muestra un mayor riesgo de IRA grave en los menores de 1 a?o y entre 1 a 4 a?os para influenza H1N1 y H3N2.


    4.- Descripci?n de casos fallecidos.

    A la semana 34, se han registrado diez defunciones asociadas a influenza H1N1 (2009) y dos casos por influenza A (H3N2). El ?ltimo fallecimiento asociado a virus de influenza H1N1 (2009), corresponde a una mujer embarazada de 24 a?os, fallecida el 28 de Agosto. Presentaba antecedentes de patolog?a cr?nica respiratoria y sobrepeso.


    5.- Circulaci?n viral

    A la semana 34 (28 de agosto), se han procesado en la red de vigilancia de virus respiratorios, 19.494 muestras, de las cuales, 6.045 (31%) han resultado positivas a alg?n virus. De esas 6.045 muestras positivas, el 8,3% ha sido influenza pand?mica A (H1N1), lo que corresponde a 502 muestras.


    Resultados de la muestras procesadas en la red de vigilancia

    [Acumulado (semana 1-34) - Semana 34]
    • N?mero de muestras procesadas - 19.494 - 1.272
      • Numero de muestras positivas (%) - 6.045 (31%) - 453 (35,6%)
        • VRS - 3.985 (66%) - 196 (43,3%)
        • Adenovirus - 244 (4%) - 4 (0,9 %)
        • Parainfluenza - 556 (9,2%) - 49 (10,8%)
          • Influenza A
            • Influenza A Estacional (H3N2) - 196 (3,2%) - 42 (9,3%)
            • Influenza A sin subtipificar - 428 (7,1%) - 103 (22,7%)
            • Influenza Pand?mica H1N1 2009 - 502 (8,3%) - 24 (5,3 %)
          • Influenza B - 109 (1,8%) - 37 (8,2%)


    El a?o 2009, se proces? en la red de vigilancia un total de 51.408 muestras, de las cuales, el 34% tuvo un resultado positivo a alg?n virus respiratorio y de esas positivas, el 23% correspondi? a influenza pand?mica. La circulaci?n del VRS ha disminuido en las ?ltimas semanas (43% del total de virus la semana 34), seguido por el virus parainfluenza (11%). Ha continuado la co-circulaci?n de influenza A H1N1 y H3N2, esta ?ltima duplica a la influenza pand?mica y en algunas regiones, la triplica. Adem?s, ha seguido en aumento la influenza B, con 37 casos la semana 34.

    (...)

    La informaci?n reportada por la Red de Vigilancia Metropolitana de la Universidad Cat?lica de Chile, de la Universidad del Desarrollo e Integram?dica(5), muestra que en la SE 33, las consultas por s?ndromes respiratorios aumentaron a 33% del total de consultas. El aumento se debe principalmente a un incremento en las consultas por ETI (19%). Las consultas por SBO disminuyeron a 11% en concordancia con la disminuci?n de VRS. Lo m?s destacado es el aumento significativo de la circulaci?n de influenza, tanto A como B, representando influenza A el 39% e influenza B el 44% de las muestras positivas. VRS contin?a descendiendo representando el 6% de las muestras positivas, Metaneumovirus tambi?n experiment? un aumento en su circulaci?n ocupando el segundo lugar luego de influenza.

    (...)


    6.- Entrega de antivirales

    Hasta la semana 34 se ha entregado un total de 7.370 tratamientos antivirales(6): 4.456 tratamientos Oseltamivir en c?psulas, 2.783 Oseltamivir jarabe y 131 tratamientos de Zanamivir. Del total de tratamientos administrados, el 31,8% se ha entregado a menores de 5 a?os y el 34,7%, a personas de 15 a 49 a?os.

    El 87,1% (6.417) de los tratamientos se entreg? en establecimientos del sector p?blico.

    (5) (LINK)
    (6) Seg?n la norma cl?nica vigente (www.pandemia.cl), el tratmiento antiviral es gratuito para las personas que cumplan con el cuadro cl?nico de Influenza y presenten condiciones de riesgo para enfermedad respiratoria


    7.- Situaci?n Internacional

    Seg?n el ?ltimo informe de la OMS (27 de Agosto 2010)(7), la situaci?n en Nueva Zelanda y la India sigue sin cambios desde la ?ltima actualizaci?n: la transmisi?n del virus Influenza H1N1 (2009) sigue siendo localmente intensa. En Nueva Zelanda, durante la primera semana de agosto de 2010, la tasa de consultas por s?ndromes gripales aument? de forma pronunciada.

    En Australia durante la primera quincena de agosto se observ? un aumento de las consultas por influenza, la mayor?a de los casos corresponden a influenza H1N1 y en menor medida influenza estacional H3N2. A nivel mundial el comportamiento del virus pand?mico H1N1 es distinto al del a?o pasado: no se han observado brotes no-estacionales y la intensidad es similar a la presentada por los virus estacionales. Asimismo, durante la pandemia, el virus H1N1 desplaz? a los otros virus de la influenza; en este momento existe co-circulaci?n, especialmente de H3N2, H1N1 e influenza B.

    En esta fase post-pand?mica es especialmente relevante mantener la vigilancia de la influenza, ya que el comportamiento del virus H1N1 2009 como virus estacional a?n no se puede predecir con certeza. Es posible que el virus contin?e afectado a los adultos j?venes, por lo menos en un primer momento y que aquellos grupos identificados como de mayor riesgo de enfermedad grave y fatal durante la pandemia, continuen presentado los riesgos m?s altos. Es por ello que la OMS llama a no descuidar las actividades vigilancia, ni el manejo de casos de alto riesgo(8).

    (7) (LINK)
    (8) (LINK)

    (...)


    Recomendaciones de la OMS a las autoridades nacionales durante el periodo post-pand?mico

    Monitoreo de las enfermedades respiratorias

    La OMS recomienda que durante el periodo post-pand?mico la vigilancia comprenda lo siguiente:
    • monitoreo de eventos inusuales tales como la aparici?n de conglomerados de morbilidad o mortalidad por enfermedades respiratorias graves;
    • investigaci?n de los casos, conglomerados o brotes graves o inusuales para acelerar la identificaci?n de cambios importantes de la epidemiolog?a o la gravedad de la gripe;
    • mantenimiento de la vigilancia sistem?tica, en particular de las enfermedades de tipo gripal y los casos de infecciones respiratorias agudas graves;
    • mantenimiento de la utilizaci?n de los canales de transmisi?n sistem?tica de datos tales como FluID, FluNet, y EUROFlu, para transmitir datos obtenidos en la vigilancia sistem?tica de las enfermedades respiratorias;
    • notificaci?n inmediata a la OMS (incluida, cuando proceda, la notificaci?n en virtud del Reglamento Sanitario Internacional) si se detectan algunos de los cambios siguientes:
      • transmisi?n persistente de gripe H1N1 2009 resistente a los antivirales
      • casos humanos de infecci?n por cualquier virus gripal que no circule actualmente entre las poblaciones humanas
      • todo cambio notable de la gravedad o de otra caracter?stica epidemiol?gica o cl?nica del virus H1N1 2009, en particular los cambios que afecten a la distribuci?n por edades, las manifestaciones cl?nicas o la proporci?n de casos que exijan un tratamiento intensivo, o un aumento imprevisto del n?mero de casos;
    • monitoreo del virus H1N1 2009 para detectar cambios gen?ticos, antig?nicos o funcionales importantes tales como los que determinan la sensibilidad a los f?rmacos antivirales.


    Vacunaci?n

    La vacunaci?n sigue siendo un arma importante para disminuir la morbilidad y mortalidad causadas por los virus gripales. La OMS recomienda decididamente la vacunaci?n de las personas con alto riesgo en los pa?ses que disponen de vacunas antigripales.

    El virus gripal H1N1, causante de la pandemia de 2009, sigue circulando en algunas partes del mundo y es responsable de brotes y de morbilidad en diversos grados. En algunos pa?ses, se dispone de vacunas trivalentes[1] contra la gripe estacional que incluyen el virus H1N1 (2009). En otros, sin embargo, no se dispone de vacuna contra la gripe estacional. La OMS opina que sigue siendo de inter?s para la salud p?blica el uso de vacunas monovalentes contra el H1N1 (donde se disponga de ellas) para inmunizar a las personas con riesgo de enfermar gravemente por causa de una infecci?n gripal por H1N1, en especial donde no se dispone de vacuna trivalente contra la gripe estacional.

    Las vacunas monovalentes contra la gripe por H1N1 se deber?an utilizar seg?n las directrices de las autoridades nacionales de reglamentaci?n. La OMS seguir? solicitando consejo al Grupo de Expertos de Asesoramiento Estrat?gico (SAGE) seg?n evolucione la situaci?n.


    Manejo cl?nico

    Las personas que presuntamente hayan contra?do la gripe deben recibir una atenci?n cl?nica apropiada. A esos efectos, se encontrar?n orientaciones en las directrices de la OMS para el manejo cl?nico, que se refieren tanto a la gripe estacional como a la pand?mica. Se prev? que el virus H1N1 (2009) seguir? circulando durante algunos a?os en forma de virus estacional. Es probable que se registren casos graves entre las personas con alto riesgo, as? como entre otras personas por lo dem?s en buen estado de salud. Sigue siendo importante que esos casos se detecten r?pidamente y se traten de forma apropiada. Deben seguir aplic?ndose las directrices de la OMS para el uso de medicamentos antivirales, que se refieren a la gripe estacional y a la pand?mica.

    En los grupos de mayor riesgo de contraer una enfermedad grave por causa del virus pand?mico H1N1 figuraban los ni?os peque?os, las mujeres embarazadas, y las personas con afecciones respiratorias u otras afecciones cr?nicas, en particular asma y diabetes. Los pacientes con gripe grave o cuyo estado cl?nico empiece a deteriorarse deber?an ser tratados con oseltamivir lo antes posible Los pacientes con riesgo elevado de sufrir una gripe grave o complicada deber?an ser tratados con oseltamivir o zanamivir lo antes posible.


    Anexo 1: Canales end?micos de Enfermedad Tipo Influenza (ETI) en Consultorios Centinela. Chile, 2009 ? semanas 1- 34 de 2010
    • Arica:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 99 casos de ETI. Desde la semana 24 se observa una tendencia al alza, con oscilaciones posteriores. En la semana 34 presenta una tasa 5,3/100.000 habitantes, manteni?ndose en la zona de alerta. En los establecimientos centinela se han detectado casos de VRS y parainfluenza en semanas anteriores y en la semana 34, se detecta influenza A
      • En el 2009, el m?ximo se alcanz? en la SE 28 (106/100.000 hab.).
    • Tarapac?:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 460 casos de ETI. Desde la semana 19 se observa una tendencia al aumento, con variaciones semanales. En la semana 34 se observa un aumento a 53/100.000 habitantes, intensidad elevada, manteni?ndose en la zona de alerta. Desde la semana 31 se detectan casos de Influenza A, identificado como H1N1 pand?mica y H3N2. En la semana 34 se detectan tres casos de Influenza A.
      • En el 2009 la tasa m?xima se alcanz? en la SE 26 (855/100.000 hab.)
    • Antofagasta:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 49 casos de ETI. Desde la semana 24 se registra un aumento, llegando en la semana 27 a una tasa 8,6/100.000 habitantes; sin embargo, los casos disminuyen en las semanas siguientes. Entre las semanas 30 a 32 no se registran casos de ETI y s?lo 1 en la semana 33.
      • En el 2009, a tasa m?s alta se observ? en la semana 27 (207/100.000 hab.).
    • Atacama:
      • Hasta la semana 34 de 2010, se registra solamente un caso aislado de ETI (semana 17).
      • En el 2009, la tasa m?xima fue en la SE 27 (128/100.000 hab.).
    • Coquimbo:
      • En el a?o 2010 se han notificado 119 casos. Destaca desde la semana 32 una tendencia al aumento; significativo en la semana 34 (tasa de 55/100.000 habitantes), respecto a la semana anterior. La intensidad es elevada, manteni?ndose fuera del umbral en el canal end?mico.
      • En el 2009, se observ? un m?ximo en la SE 27 (902/100.000 hab.).
    • Valpara?so:
      • En el a?o se han notificado 397 casos de ETI. Desde la SE 22, se observa una tendencia al alza, con un aumento significativo desde la semana 32. En la semana 34 alcanza una tasa de 45,5/100.000 habitantes, observ?ndose un freno en la tendencia al alza
      • En esta semana, se confirman 6 casos de Influenza A y dos de Influenza B en los centinelas de la regi?n.
      • En el 2009, el nivel m?s alto se registr? en la semana 28 (110/100.000 hab.).
    • O?Higgins:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 21 casos de ETI. En la ?ltima semana se registra una tasa de 3,9/100.000, alcanzando la zona de alerta en el canal end?mico.
      • En el 2009, el m?ximo se alcanza en la SE 25 (173/100.000 hab.).
    • Maule:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 512 casos de ETI. A partir de la semana 15 se observa un discreto aumento en la notificaci?n, con variaciones semanales. Desde la semana 31 se registra una tendencia al aumento en la notificaci?n, alcanzando una tasa en la semana 34 de 68/100.000 habitantes. Esta alza es significativa respecto a la semana anterior y se ubica sobre la zona de alerta. El establecimiento centinela de Linares contin?a detectando casos de Influenza A y B, con 8 y 4 respectivamente, durante la ?ltima semana.
      • En el 2009, se alcanza el m?ximo la SE 27 (411/100.000 hab.).
    • B?o B?o:
      • Hasta la semana 34, se han reportado 259 casos de ETI. Desde la SE 28 se observa un incremento sostenido, alcanzando a en la semana 34 una tasa de 25/100.000, significativo respecto a la semana anterior, pasando a la zona de alerta. En el centinela de Concepci?n se contin?a detectando casos de Influenza A y el primero de influenza B en la semana 34.
      • En el 2009, la vigilancia reflej? un m?ximo en la SE 25 (tasa de 118,7/100.000 hab.).
    • Araucan?a:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 129 casos de ETI. Desde la semana 27 se registra una tendencia al aumento, con variaciones semanales. Destaca en la semana 34 un incremento significativo con una tasa 34/100.000 habitantes, alcanzando la zona de alerta.
      • En el 2009, el m?ximo se alcanz? en la SE 25 (tasa 60/100.000 hab.).
    • Los R?os:
      • Desde la semana 22 se observa un aumento, con variaciones semanales y un peak en la semana 30 (tasa 41,5/100.000 hab.), que super? la zona de alerta; disminuyendo en las semanas siguientes. Se observa una nueva alza significativa en la semana 33 y una tasa de 17,5/100.000 habitantes en la SE 34, manteni?ndose en la zona de alerta. En los centinela desde la semana 21 se han confirmado 20 casos de Influenza H1N1 y 2 de Influenza B; en la semana 33 se detecta un caso de Influenza A.
      • En el 2009, el m?ximo de casos se observa en la SE 26 (tasa de 188/100000 hab.).
    • Los Lagos:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 629 casos. A partir de la SE 11 se observa un aumento en la notificaci?n, que se incrementa en las semanas posteriores, alcanzando en la semana 28 una tasa de 35/100.000, sobrepasando la zona de alerta. Desde la semana 32 se observa un nuevo incremento significativo (tasa de 75/100.000 habitantes), respecto a la semana anterior manteni?ndose fuera del umbral epid?mico. Desde la semana 13, se han confirmado 34 casos de influenza H1N1. En la semana 33 se detectaron 4 casos de Influenza A.
      • En el 2009, el mayor n?mero de casos ocurri? la SE 24 (tasa de 206/100.000 hab.).
    • Ais?n:
      • Hasta la SE 34, se han notificado 65 casos de ETI, observ?ndose desde la semana 14 un aumento de casos con fluctuaciones semanales. Desde la semana 31 se registra una tendencia al alza, alcanzando una tasa de 33/100.000 habitantes en la semana 33, que baja en la semana 34 (14/100.000 hab.), manteni?ndose en la zona de alerta. En el ?ltimo per?odo se han registrado brotes de ETI en dos localidades rurales de la regi?n, confirm?ndose casos de Influenza H1N1. En la semana 33 se detect? un caso de Influenza A en el centinela ambulatorio.
      • En el 2009, el nivel m?ximo se observ? en la semana 26 (162/100.000 hab.).
    • Magallanes:
      • Hasta la SE 34 se han notificado 28 casos de ETI. A partir de la SE 13 se comienzan a presentar casos, registr?ndose en la semana 18 un m?ximo de 18/100.000 habitantes. Desde la semana 23 a la semana 33 no se registran casos de ETI. En la semana 34 aparecen 3 casos, tasa de 11/100.000 habitantes, ubic?ndose en la zona de alerta.
      • En el 2009 se observ? el nivel m?s alto en la semana 26 (tasa de 771/100.000 hab.).
    • Metropolitana:
      • A partir de la semana 21 se observa un discreto incremento, presentando en la semana 27 una tasa de 8/100.000 habitantes. En la semana 33 se observa un aumento significativo, que ven?a evidenci?ndose desde la semana anterior, alcanzando una tasa de 42/100.000 habitantes. En la semana 34 se registra una tasa de 44/100.000, frenando la tendencia al alza. En los establecimientos centinela, en la semana 34 se confirman 9 casos de Influenza A y 3 Influenza B. Desde la semana 24 ya se ven?an presentando casos de Influenza A.
      • En el 2009, la vigilancia de ETI en consultorios mostr? el m?ximo la SE 25 (228/100.000 hab.).

    -
    -----
Working...
X