Un estudio revela el secreto de las prote?nas pegajosas de la malaria grave
[Fecha: 2007-09-26]
Un estudio sueco-ugand?s arroja nueva luz sobre c?mo las prote?nas ?pegajosas? del par?sito de la malaria originan formas especialmente graves de la enfermedad.
La investigaci?n, financiada parcialmente por la UE, aparece publicada en la edici?n en l?nea de ?Proceedings of the National Academy of Sciences? (PNAS).
El paludismo es una enfermedad producida por el par?sito Plasmodium falciparum y transmitida a trav?s de la picadura de mosquitos. Tras una breve estancia en el h?gado del hu?sped humano, el par?sito se introduce en el torrente sangu?neo, donde no tardar? en infectar los gl?bulos rojos.
Llegado ese punto, el par?sito pasa a producir una prote?na llamada PfEMP1 (prote?na-1 de membrana eritrocitaria de P. falciparum), que saliendo de las c?lulas sangu?neas es capaz de unirse con receptores de otras c?lulas de sangre y de las paredes de los vasos sangu?neos. Dicho de otro modo, la prote?na ejerce de pegamento intercelular y con las paredes de los vasos sangu?neos.
Se producen casos graves de malaria cuando se agrupan grandes cantidades de vasos sangu?neos hasta obstruir el flujo de sangre al cerebro, los pulmones y otros ?rganos vitales. Los s?ntomas incluyen anemia, problemas respiratorios y encefalopat?a.
El 10%, como media, de los individuos infectados desarrolla la forma m?s grave de la enfermedad, con resultados superiores en ni?os de corta edad, seg?n afirma el profesor Mats Wahlgren, del Instituto Karolinska, director de la investigaci?n. Seg?n los datos de la Organizaci?n Mundial de la Salud, el paludismo mata a un ni?o cada 30 segundos.
En el estudio que nos ocupa, los investigadores analizaron las prote?nas ?pegajosas? PfEMP1 producidas por los par?sitos extra?dos de la sangre de ni?os ugandeses con malaria, algunos con la forma grave de la enfermedad.
Los cient?ficos localizaron las partes de la prote?na responsables de su fuerte adherencia a los receptores de los vasos sangu?neos, haci?ndola efectivamente m?s ?pegajosa?. Se descubri? que las partes pegajosas eran m?s comunes en las prote?nas producidas por par?sitos encontrados en cuadros graves de malaria.
Actualmente, se est?n trasladando los conocimientos adquiridos al desarrollo de una vacuna contra la enfermedad.
?Hasta ahora, no exist?a vacuna capaz de evitar el desarrollo de la enfermedad y de curar a enfermos graves?, explica el Profesor Wahlgren. ?Se acaba de descubrir una estructura que podr?a servir para fabricar una vacuna capaz de ayudar a estas personas?.
El equipo del Profesor Wahlgren ya tiene desarrollada una vacuna prototipo que imita la forma m?s pegajosa de la prote?na PfEMP1. Las pruebas en animales han demostrado la eficacia de la vacuna evitando la adherencia de los gl?bulos rojos infectados y, por ende, los s?ntomas de la malaria grave.
La financiaci?n europea del estudio corri? a cargo del proyecto BioMalPar (?Biolog?a y Patolog?a del Par?sito de la Malaria?), inscrito en la secci?n tem?tica de ?Ciencias de la vida, gen?mica y biotecnolog?a aplicadas a la salud? del Sexto Programa Marco.
El a?o pasado, el equipo del Profesor Wahlgren anunci? el desarrollo de un f?rmaco contra las formas graves de paludismo, llamado dGAG (glicosaminoglicano despolimerizado). Los experimentos con ratas y primates demostraron que dGAG evita la adherencia de los gl?bulos rojos infectados e invierte la aglomeraci?n celular.
El Profesor Wahlgren est? desarrollando el medicamento con la empresa farmac?utica sueca Dilafor. Conf?an en poder probarlo en humanos, coment? a CORDIS Noticias el Profesor Wahlgren.
Para m?s informaci?n, consulte:
Karolinska Institutet: http://ki.se
PNAS: http://www.pnas.org/
[Fecha: 2007-09-26]

Un estudio sueco-ugand?s arroja nueva luz sobre c?mo las prote?nas ?pegajosas? del par?sito de la malaria originan formas especialmente graves de la enfermedad.
La investigaci?n, financiada parcialmente por la UE, aparece publicada en la edici?n en l?nea de ?Proceedings of the National Academy of Sciences? (PNAS).
El paludismo es una enfermedad producida por el par?sito Plasmodium falciparum y transmitida a trav?s de la picadura de mosquitos. Tras una breve estancia en el h?gado del hu?sped humano, el par?sito se introduce en el torrente sangu?neo, donde no tardar? en infectar los gl?bulos rojos.
Llegado ese punto, el par?sito pasa a producir una prote?na llamada PfEMP1 (prote?na-1 de membrana eritrocitaria de P. falciparum), que saliendo de las c?lulas sangu?neas es capaz de unirse con receptores de otras c?lulas de sangre y de las paredes de los vasos sangu?neos. Dicho de otro modo, la prote?na ejerce de pegamento intercelular y con las paredes de los vasos sangu?neos.
Se producen casos graves de malaria cuando se agrupan grandes cantidades de vasos sangu?neos hasta obstruir el flujo de sangre al cerebro, los pulmones y otros ?rganos vitales. Los s?ntomas incluyen anemia, problemas respiratorios y encefalopat?a.
El 10%, como media, de los individuos infectados desarrolla la forma m?s grave de la enfermedad, con resultados superiores en ni?os de corta edad, seg?n afirma el profesor Mats Wahlgren, del Instituto Karolinska, director de la investigaci?n. Seg?n los datos de la Organizaci?n Mundial de la Salud, el paludismo mata a un ni?o cada 30 segundos.
En el estudio que nos ocupa, los investigadores analizaron las prote?nas ?pegajosas? PfEMP1 producidas por los par?sitos extra?dos de la sangre de ni?os ugandeses con malaria, algunos con la forma grave de la enfermedad.
Los cient?ficos localizaron las partes de la prote?na responsables de su fuerte adherencia a los receptores de los vasos sangu?neos, haci?ndola efectivamente m?s ?pegajosa?. Se descubri? que las partes pegajosas eran m?s comunes en las prote?nas producidas por par?sitos encontrados en cuadros graves de malaria.
Actualmente, se est?n trasladando los conocimientos adquiridos al desarrollo de una vacuna contra la enfermedad.
?Hasta ahora, no exist?a vacuna capaz de evitar el desarrollo de la enfermedad y de curar a enfermos graves?, explica el Profesor Wahlgren. ?Se acaba de descubrir una estructura que podr?a servir para fabricar una vacuna capaz de ayudar a estas personas?.
El equipo del Profesor Wahlgren ya tiene desarrollada una vacuna prototipo que imita la forma m?s pegajosa de la prote?na PfEMP1. Las pruebas en animales han demostrado la eficacia de la vacuna evitando la adherencia de los gl?bulos rojos infectados y, por ende, los s?ntomas de la malaria grave.
La financiaci?n europea del estudio corri? a cargo del proyecto BioMalPar (?Biolog?a y Patolog?a del Par?sito de la Malaria?), inscrito en la secci?n tem?tica de ?Ciencias de la vida, gen?mica y biotecnolog?a aplicadas a la salud? del Sexto Programa Marco.
El a?o pasado, el equipo del Profesor Wahlgren anunci? el desarrollo de un f?rmaco contra las formas graves de paludismo, llamado dGAG (glicosaminoglicano despolimerizado). Los experimentos con ratas y primates demostraron que dGAG evita la adherencia de los gl?bulos rojos infectados e invierte la aglomeraci?n celular.
El Profesor Wahlgren est? desarrollando el medicamento con la empresa farmac?utica sueca Dilafor. Conf?an en poder probarlo en humanos, coment? a CORDIS Noticias el Profesor Wahlgren.
Para m?s informaci?n, consulte:
Karolinska Institutet: http://ki.se
PNAS: http://www.pnas.org/