Un comunicado de ProMED-mail
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>
Fecha: 27 de diciembre, 2011
Fuente: The Wall Street Journal Americas
<http://online.wsj.com/article/SB1000...on_VidayEstilo:
[Editado por Jaime Torres y Jorge Gonz?lez]
Una queja muy com?n despu?s de un viaje en avi?n es que alguien nos
contagi? de gripe durante el vuelo.
Algunas investigaciones han mostrado que los viajeros a?reos sufren de
tasas m?s altas de infecciones. Un estudio sugiri? que el riesgo de
contagiarse de un resfr?o aumenta en 20% y la temporada de fin de a?o,
en particular, es propicia para la transferencia de g?rmenes, ante el
aumento del volumen de pasajeros.
Con frecuencia se apunta al aire que recircula dentro de la cabina
como el responsable. Pero diversos estudios han demostrado que los
filtros de aire de alta eficiencia (HEPA, por sus siglas en ingl?s)
instalados en la mayor?a de las aeronaves actuales pueden capturar
hasta 99,97% de las part?culas bacterianas y virales. De todos modos,
cuando se apaga la circulaci?n del aire, lo que algunas veces pasa
durante largas esperas en tierra o por per?odos cortos cuando los
pasajeros est?n abordando o saliendo del avi?n, las infecciones se
pueden propagar de manera descontrolada.
Un famoso estudio de 1979 encontr? que un 72% de los 54 pasajeros de
un avi?n que permaneci? parado con sus motores apagados y sin circular
aire durante tres horas se enfermaron al cabo de dos d?as. La variedad
de la gripe que sufrieron los viajeros fue rastreada hasta identificar
a un pasajero como el caso ?ndice. Por esa raz?n, la Administraci?n
Federal de Aviaci?n de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en ingl?s)
emiti? una advertencia en 2003 a las aerol?neas diciendo que los
pasajeros deber?an ser sacados de un avi?n en un lapso de 30 minutos
si el aire no est? circulando. El problema es que el cumplimiento de
esta advertencia no es obligatorio.
Zonas de contagio
Buena parte del riesgo se genera en las bocas, narices y manos de los
pasajeros que est?n sentados cerca. La zona de peligro de contagio se
expande en un radio de dos sillas a su costado, espalda o frente, de
acuerdo con un estudio presentado en Julio de este a?o por la revista
Emerging Infectious Diseases, una publicaci?n de los Centros para el
Control y Prevenci?n de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en
ingl?s)
Algunos factores aumentan las probabilidades de aterrizar con una tos
o una gripe de recuerdo. El ambiente a 10,000 metros de altura
facilita el contagio de enfermedades. Para empezar, el aire en los
aviones es extremadamente seco y los virus suelen prosperar en
condiciones de baja humedad. Cuando las membranas mucosas se secan,
son mucho menos efectivas en el bloqueo de infecciones. Cuando est? a
una mayor altitud, el cuerpo se cansa y la fatiga aumenta la
susceptibilidad a un resfriado.
Igualmente, los virus y las bacterias pueden sobrevivir por horas
sobre algunas superficies. Se ha encontrado que algunas part?culas
virales son activas incluso despu?s de un d?a. Las bandejas de comida
y los bolsillos en los espaldares de los asientos (que muchas veces
son el dep?sito de pa?uelos usados, servilletas y basura) pueden ser
particularmente contaminantes. Tambi?n es dif?cil saber qu? clase de
g?rmenes merodean en las almohadas y cobijas de las aerol?neas.
Aunque investigaciones han mostrado la facilidad con la que una
enfermedad puede propagarse (la gripe H1N1 en 2009 y el s?ndrome
respiratorio agudo severo, SRAS, en 2003, son los mejores ejemplos),
otros estudios han concluido que el riesgo percibido para los viajeros
es mayor que el riesgo real. Adem?s, la mayor?a de la gente que se
sienta junto a alguien enfermo, probablemente no se contagiar?. De
todos modos, existen algunas precauciones b?sicas que los pasajeros
pueden tomar para mantener a raya los virus.
Hidrataci?n: beber suficiente agua y mantener los pasajes nasales
h?medos con un aerosol con soluci?n salina puede reducir los riesgos
de infecci?n.
Manos limpias: aplique gel desinfectante con alcohol con frecuencia. A
menudo nos autoinfectamos al tocar con las manos bocas, narices u ojos
que han estado en contacto con otras superficies.
Pa?os desinfectantes: use uno para limpiar la bandeja de comer antes de usarla
Bolsillos del espaldar: simplemente ev?telos.
Ventilaci?n: abra la rejilla de ventilaci?n y ub?quela de modo que el
aire pase en frente de su cara. El aire filtrado del avi?n puede
desviar part?culas contaminadas lejos de usted.
Asientos: si qued? sentado cerca a alguien que tose, estornuda o
parece que tiene fiebre, c?mbiese de asiento. Esto puede no ser
posible en vuelos llenos, pero vale la pena intentarlo. Un estornudo
puede producir hasta 30.000 gotas que pueden ser propulsadas hasta dos
metros de distancia.
Circulaci?n: qu?jese con la tripulaci?n si la circulaci?n de aire es
suspendida por un per?odo extendido de tiempo.
Almohadas y cobijas: ev?telas, si es que se las dan.
"Si toma las precauciones apropiadas, no deber?a tener problema", dijo
el doctor Mark Gendreau, del Centro M?dico Lahey, de Boston. "En la
mayor?a de los casos, nuestro sistema inmunol?gico hace lo que est?
dise?ado a hacer: protegernos de las infecciones".
Peligros escondidos
?Cree que el avi?n es malo? Los puntos de seguridad albergan un mont?n
de peligro tambi?n, dicen investigadores.
La gente es apilada en filas, donde abundan los tosidos y los
estornudos. Los zapatos y otras pertenencias deben ser puestos en
recipientes de pl?stico que usualmente no son limpiados despu?s de
cada uso.
Un panel de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. lleva seis
meses de un estudio planeado a dos a?os que toma muestras de ?reas de
aeropuertos para intentar determinar d?nde est?n las oportunidades de
infecci?n.
Los aeropuertos y las aerol?neas, que sufren por estos d?as de
recursos limitados, han pedido a los investigadores que ayuden a
hallar la mejor forma de focalizar la prevenci?n, dijo el doctor
Gendreau, que forma parte del panel. Los quioscos de facturaci?n y las
?reas de equipaje son los sospechosos principales, adem?s de las filas
de seguridad, dijo el m?dico.
Comunicado por: Jaime R. Torres <torresjaime@cantv.net>
-- ProMED-ESP
[Comentario:
Millones de pasajeros se desplazan a muchos lugares del mundo en
cuesti?n de unas horas, llevando no solamente sus ilusiones de viaje,
sino tambi?n sus g?rmenes. El transporte de la m?s diversa variedad de
mercanc?as y productos tambi?n permite la diseminaci?n de vectores, de
manera tal que casos de malaria en Europa en inmediaciones de
aeropuertos han dejado de ser una rareza. Tener los aviones lo
suficientemente limpios en todo momento es obligaci?n para las
compa??as a?reas, lo cual se cumple la mayor?a de las veces. Sin
embargo, existen escenarios en los cuales pueden a?adirse m?s
problemas. Ocasionalmente, los vuelos se atrasan; y el avi?n tiene que
salir con premura sin haber sido adecuadamente higienizado; o, por
otro lado, a veces hay retrasos de vuelos y los pasajeros tienen que
pasar largo rato en la cabina sin una adecuada circulaci?n de aire,
esperando el despegue. Tambi?n, aparte de las recomendaciones de
seguridad, deber? instruirse a los pasajeros para que los bolsillos de
la parte posterior de los asientos no sean utilizados como basureros.
En m?s de una ocasi?n nos hemos encontrado alguna sorpresa
desagradable. El reporte aqu? presentado es una buena revisi?n de un
tema que cobra cada vez mayor importancia. Moderador Jorge Gonz?lez]
-----
ProMED-mail
..................................jt
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>
Fecha: 27 de diciembre, 2011
Fuente: The Wall Street Journal Americas
<http://online.wsj.com/article/SB1000...on_VidayEstilo:
[Editado por Jaime Torres y Jorge Gonz?lez]
Una queja muy com?n despu?s de un viaje en avi?n es que alguien nos
contagi? de gripe durante el vuelo.
Algunas investigaciones han mostrado que los viajeros a?reos sufren de
tasas m?s altas de infecciones. Un estudio sugiri? que el riesgo de
contagiarse de un resfr?o aumenta en 20% y la temporada de fin de a?o,
en particular, es propicia para la transferencia de g?rmenes, ante el
aumento del volumen de pasajeros.
Con frecuencia se apunta al aire que recircula dentro de la cabina
como el responsable. Pero diversos estudios han demostrado que los
filtros de aire de alta eficiencia (HEPA, por sus siglas en ingl?s)
instalados en la mayor?a de las aeronaves actuales pueden capturar
hasta 99,97% de las part?culas bacterianas y virales. De todos modos,
cuando se apaga la circulaci?n del aire, lo que algunas veces pasa
durante largas esperas en tierra o por per?odos cortos cuando los
pasajeros est?n abordando o saliendo del avi?n, las infecciones se
pueden propagar de manera descontrolada.
Un famoso estudio de 1979 encontr? que un 72% de los 54 pasajeros de
un avi?n que permaneci? parado con sus motores apagados y sin circular
aire durante tres horas se enfermaron al cabo de dos d?as. La variedad
de la gripe que sufrieron los viajeros fue rastreada hasta identificar
a un pasajero como el caso ?ndice. Por esa raz?n, la Administraci?n
Federal de Aviaci?n de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en ingl?s)
emiti? una advertencia en 2003 a las aerol?neas diciendo que los
pasajeros deber?an ser sacados de un avi?n en un lapso de 30 minutos
si el aire no est? circulando. El problema es que el cumplimiento de
esta advertencia no es obligatorio.
Zonas de contagio
Buena parte del riesgo se genera en las bocas, narices y manos de los
pasajeros que est?n sentados cerca. La zona de peligro de contagio se
expande en un radio de dos sillas a su costado, espalda o frente, de
acuerdo con un estudio presentado en Julio de este a?o por la revista
Emerging Infectious Diseases, una publicaci?n de los Centros para el
Control y Prevenci?n de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en
ingl?s)
Algunos factores aumentan las probabilidades de aterrizar con una tos
o una gripe de recuerdo. El ambiente a 10,000 metros de altura
facilita el contagio de enfermedades. Para empezar, el aire en los
aviones es extremadamente seco y los virus suelen prosperar en
condiciones de baja humedad. Cuando las membranas mucosas se secan,
son mucho menos efectivas en el bloqueo de infecciones. Cuando est? a
una mayor altitud, el cuerpo se cansa y la fatiga aumenta la
susceptibilidad a un resfriado.
Igualmente, los virus y las bacterias pueden sobrevivir por horas
sobre algunas superficies. Se ha encontrado que algunas part?culas
virales son activas incluso despu?s de un d?a. Las bandejas de comida
y los bolsillos en los espaldares de los asientos (que muchas veces
son el dep?sito de pa?uelos usados, servilletas y basura) pueden ser
particularmente contaminantes. Tambi?n es dif?cil saber qu? clase de
g?rmenes merodean en las almohadas y cobijas de las aerol?neas.
Aunque investigaciones han mostrado la facilidad con la que una
enfermedad puede propagarse (la gripe H1N1 en 2009 y el s?ndrome
respiratorio agudo severo, SRAS, en 2003, son los mejores ejemplos),
otros estudios han concluido que el riesgo percibido para los viajeros
es mayor que el riesgo real. Adem?s, la mayor?a de la gente que se
sienta junto a alguien enfermo, probablemente no se contagiar?. De
todos modos, existen algunas precauciones b?sicas que los pasajeros
pueden tomar para mantener a raya los virus.
Hidrataci?n: beber suficiente agua y mantener los pasajes nasales
h?medos con un aerosol con soluci?n salina puede reducir los riesgos
de infecci?n.
Manos limpias: aplique gel desinfectante con alcohol con frecuencia. A
menudo nos autoinfectamos al tocar con las manos bocas, narices u ojos
que han estado en contacto con otras superficies.
Pa?os desinfectantes: use uno para limpiar la bandeja de comer antes de usarla
Bolsillos del espaldar: simplemente ev?telos.
Ventilaci?n: abra la rejilla de ventilaci?n y ub?quela de modo que el
aire pase en frente de su cara. El aire filtrado del avi?n puede
desviar part?culas contaminadas lejos de usted.
Asientos: si qued? sentado cerca a alguien que tose, estornuda o
parece que tiene fiebre, c?mbiese de asiento. Esto puede no ser
posible en vuelos llenos, pero vale la pena intentarlo. Un estornudo
puede producir hasta 30.000 gotas que pueden ser propulsadas hasta dos
metros de distancia.
Circulaci?n: qu?jese con la tripulaci?n si la circulaci?n de aire es
suspendida por un per?odo extendido de tiempo.
Almohadas y cobijas: ev?telas, si es que se las dan.
"Si toma las precauciones apropiadas, no deber?a tener problema", dijo
el doctor Mark Gendreau, del Centro M?dico Lahey, de Boston. "En la
mayor?a de los casos, nuestro sistema inmunol?gico hace lo que est?
dise?ado a hacer: protegernos de las infecciones".
Peligros escondidos
?Cree que el avi?n es malo? Los puntos de seguridad albergan un mont?n
de peligro tambi?n, dicen investigadores.
La gente es apilada en filas, donde abundan los tosidos y los
estornudos. Los zapatos y otras pertenencias deben ser puestos en
recipientes de pl?stico que usualmente no son limpiados despu?s de
cada uso.
Un panel de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. lleva seis
meses de un estudio planeado a dos a?os que toma muestras de ?reas de
aeropuertos para intentar determinar d?nde est?n las oportunidades de
infecci?n.
Los aeropuertos y las aerol?neas, que sufren por estos d?as de
recursos limitados, han pedido a los investigadores que ayuden a
hallar la mejor forma de focalizar la prevenci?n, dijo el doctor
Gendreau, que forma parte del panel. Los quioscos de facturaci?n y las
?reas de equipaje son los sospechosos principales, adem?s de las filas
de seguridad, dijo el m?dico.
Comunicado por: Jaime R. Torres <torresjaime@cantv.net>
-- ProMED-ESP
[Comentario:
Millones de pasajeros se desplazan a muchos lugares del mundo en
cuesti?n de unas horas, llevando no solamente sus ilusiones de viaje,
sino tambi?n sus g?rmenes. El transporte de la m?s diversa variedad de
mercanc?as y productos tambi?n permite la diseminaci?n de vectores, de
manera tal que casos de malaria en Europa en inmediaciones de
aeropuertos han dejado de ser una rareza. Tener los aviones lo
suficientemente limpios en todo momento es obligaci?n para las
compa??as a?reas, lo cual se cumple la mayor?a de las veces. Sin
embargo, existen escenarios en los cuales pueden a?adirse m?s
problemas. Ocasionalmente, los vuelos se atrasan; y el avi?n tiene que
salir con premura sin haber sido adecuadamente higienizado; o, por
otro lado, a veces hay retrasos de vuelos y los pasajeros tienen que
pasar largo rato en la cabina sin una adecuada circulaci?n de aire,
esperando el despegue. Tambi?n, aparte de las recomendaciones de
seguridad, deber? instruirse a los pasajeros para que los bolsillos de
la parte posterior de los asientos no sean utilizados como basureros.
En m?s de una ocasi?n nos hemos encontrado alguna sorpresa
desagradable. El reporte aqu? presentado es una buena revisi?n de un
tema que cobra cada vez mayor importancia. Moderador Jorge Gonz?lez]
-----
ProMED-mail
..................................jt